SMOG

 

El smog (anglicismo formado de la unión de las palabras smoke (humo) y fog (niebla) es una forma de contaminación atmosférica originada a partir de la combinación de un largo período de altas presiones -que provoca el estancamiento del aire y, por tanto, la permanencia de los contaminantes- con unos determinados contaminantes. Existen dos tipos de smog:

Smog sulfuroso

Artículo principal: Smog gris

El smog gris, smog sulfuroso, smog reductor o smog industrial fue muy típico en grandes urbes industriales (principalmente Londres) debido a la contaminación por óxidos de azufre procedentes de la combustión del carbón que reacciona con el agua de la atmósfera -formando ácido sulfúrico- y una gran variedad de partículas sólidas en suspensión que origina una espesa niebla cargada de contaminantes, con efectos muy nocivos para la salud de las personas y para la conservación de edificios y materiales.

 

 

 

 

 

 

Regresar

Incendios

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede ser extremadamente peligrosa para los seres vivos y las estructuras. La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por ella y posteriormente quemaduras graves.

Los incendios en los edificios pueden empezar con fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o cerillas, o accidentes que implican otras fuentes de fuego, como velas y cigarrillos. El fuego puede propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente aquellas en las que no se cumplen las normas básicas de seguridad (ver Protección contra Incendios). Por ello, muchos municipios ofrecen servicios de bomberos para extinguir los posibles incendios rápidamente.

Los incendios forestales, aunque a veces son necesarios para la renovación de los bosques, pueden causar un gran daño ecológico y económico en una gran extensión de terreno.

 

 

 

 

 

 

 

REGRESAR

Radiación

El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material.

La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (Rayos X, Rayos UV, etc...) se llama radiación electromagnética, mientras que la radiación corpuscular es la radiación transmitida en forma de partículas subatómicas (partículas α, neutrones, etc...) que se mueven a gran velocidad en un medio o el vacío, con apreciable transporte de energía.

Si la radiación transporta energía suficientemente como para provocar ionización en el medio que atraviesa, se dice que es una radiación ionizante. En caso contrario se habla de radiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es independiente de su naturaleza corpuscular u ondulatoria.

Son radiaciones ionizantes los Rayos X, Rayos γ, y Partículas α, entre otros. Por otro lado, radiaciones como los Rayos UV y las ondas de radio, TV ó de telefonía móvil, son algunos ejemplos de radiaciones no ionizantes

 

 

 

 

 

 

 

Regresar

Calentamiento Global

 

Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:

  1. Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
  2. Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.

La denominación "calentamiento global" suele utilizarse habitualmente considerando implicitamente la influencia de la actividad humana. Esta variante antropogénica de la teoría predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero. El IPCC asegura que "la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años, es atribuible a la actividad humana"[1] . Ciertas simulaciones indican que la principal causa del componente de calor inducido por los humanos se debe al aumento de dióxido de carbono, gas de efecto invernadero (otros gases de efecto invernadero son el vapor de agua o el metano). Sin embargo existen algunas discrepancias al respecto de que el dióxido de carbono sea el principal gas que influencie este efecto o de que sea el efecto invernadero el único que puede provocar este calentamiento global.

La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.

 

 

 

 

Regresar

INVERSION TERMICA

 

La inversión térmica es un fenómeno meteorológico que se da en las capas bajas de la atmósfera terrestre. Consiste en el aumento de la temperatura con la altitud en una capa de la atmósfera. Como la temperatura suele descender hasta el nivel de los 8 a 16 km de la troposfera a razón de aproximadamente 6,5 ºC/km, se trata de una característica común de ciertas capas de la atmósfera. Las inversiones térmicas actúan como tapaderas que frenan los movimientos ascendentes de la atmósfera. En efecto, el aire no puede elevarse en una zona de inversión, puesto que es más frío y, por tanto, más denso en la zona inferior.

Normalmente, en la troposfera existe un gradiente térmico vertical negativo, es decir, según ascendemos, la temperatura del aire va descendiendo. Pues bien, cuando hay inversión térmica ocurre lo contrario, el gradiente deviene positivo o dicho de otra forma, la temperatura del aire aumenta según ascendemos (disminuye según descendemos). Esto ocurre especialmente en invierno (diciembre a enero en el hemisferio norte) cuando se establece una situación anticiclónica fuerte que impide el ascenso del aire y concentrando la poca humedad en los valles y cuencas, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. El suelo por la noche pierde rápidamente el calor, enfriando las capas de aire cercanas a él. Puede generarse en un frente ocluido, cuando se da una oclusión de frente frío.

El fenómeno de inversión térmica se presenta cuando en las noches despejadas, el suelo se enfría rápidamente y por consiguiente pierde calor por radiación. El suelo a su vez enfría el aire en contacto con él que se vuelve más frío que el que está en las capas superiores de aire cercanas a él, lo cual provoca que se genere un gradiente positivo de temperatura con la altitud (lo que es un fenómeno contrario al que se presenta normalmente, la temperatura de la troposfera disminuye con la altitud). Esto provoca que la capa de aire caliente quede atrapada entre las 2 capas de aire frío sin poder circular, ya que la presencia de la capa de aire frío cerca del suelo le da gran estabilidad (con un mayor peso) a la atmósfera porque prácticamente no hay convección térmica, ni fenómenos de transporte y difusión de gases (aire que no puede ascender) y esto hace que disminuya la velocidad de mezclado vertical entre la región que hay entre las 2 capas frías de aire.

El fenómeno climatológico denominado inversión térmica se presenta normalmente en las mañanas frías sobre los valles de escasa circulación de aire en todos los ecosistemas terrestres. También se presenta este fenómeno en las cuencas cercanas a las laderas de las montañas en noches frías debido a que el aire frío de las laderas desplaza al aire caliente de la cuenca provocando el gradiente positivo de temperatura.

Regresar

Radiación por bombas atomicas

 

Hiroshima (広島市, 'Hiroshima-shi'?) es la capital de la prefectura de Hiroshima en la región de Chugoku de Japón.

Está localizada sobre el delta del corto río Ota (que nace en los cercanos montes Chugoku), el cual tiene siete brazos que dividen la ciudad en seis islas que se proyectan hacia la bahía de Hiroshima (la cual es una entrada del Mar Interior). La ciudad es casi totalmente llana y se encuentra levemente elevada sobre el nivel del mar.

En febrero de 2006 la ciudad cuenta con una población estimada de 1.157.962 personas y una densidad de población de 1.279,5 personas por km². Su superficie total es de 905,01 km².

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Regresar

Planta nuclear

 

 

La Shoreham Nuclear Power Plant era un reactor nuclear de agua hirviendo de General Electric, situada en Wading River, Condado de Suffolk, Long Island, Nueva York, a 100 km al este de Manhattan. La planta fue diseñada para producir 800 Mwe, nunca funcionó a nivel comercial, pero permitió realizar pruebas de baja potencia: nunca produjo un solo kilovatio de energía eléctrica, y se desinstaló en 1994.

El 13 de abril de 1965, la Long Island Lighting Company (LILCO) anunció la Shoreham Nuclear Plant, la primera y única planta de energía nuclear en Long Island (a pesar de que ya había habido mucha investigación nuclear y múltiples reactores de investigación en el Brookhaven National Laboratory). La planta era una gemela virtual de la planta Millstone 1 en Connecticut, que fue completada con un coste de 101 millones de dólares.

La planta se construyó entre 1973 y 1984. Inicialmente establecida en una superficie dominada por campos de patatas, para cuando la planta estaba lista para funcionar el área urbana había crecido como para rodear el emplazamiento. Puesto que las Zonas del Plan de Emergencias cruzaban dos de las autovías que conectaban la isla, la población empezó a preocuparse ya que en caso de un accidente la evacuación sería imposible. Después de los accidentes de Three Mile Island y Chernóbil, la oposición popular a la planta creció significativamente.

La planta no recibió nunca una autorización de potencia total de la NRC debido a que los representantes del gobernador de Nueva York Mario Cuomo no firmaron en Plan de Evacuación de Emergencia. La planta recibió una autorización para baja potencia de la NRC.

El 19 de mayo de 1989, LILCO acordó no hacer funcionar la planta en una negociación con el estado bajo la cual la mayoría de los 6 millardos de dólares del coste de la planta fue trasladado a los consumidores. La Long Island Power Authority (LIPA), encabezada por Richard Kessel, se creó en 1986 específicamente para comprar Shoreham de LILCO (lo que hizo en 1992). Shoreham fue desinstalada por completo en 1994.

 

Regresar

Pesticidas

 

 

Los pesticidas, agroquímicos, o también denominados plaguicidas, son sustancias químicas destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas.

Dentro de esta denominación se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, peces y microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen las siembras y propagan enfermedades. Los pesticidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos

Regresar